Amenaza Animal
Blog dedicado a la amenaza animal y a la caza furtiva que sufren, como consecuencia, la posible perdida de muchas especies.
viernes, 18 de mayo de 2012
El samarugo (Valencia hispanica) o samaruc (en valenciano) es un pez actinopterigio, eurihalino, nativo de las aguas quietas y riachuelos de la zona de la costa del mar Mediterráneo. Es una de las tres especies de ciprinodontiformes que son originarias de la Península Ibérica, junto con el fartet (Aphanius iberus) y el salinete (Aphanius baeticus). Otra especie similar, el fúndulo (Fundulus heteroclitus), se describió inicialmente en la Bahía de Cádiz como Valencia lozanoi y se consideró ibérica hasta que se verificó su origen como especie alóctona norteamericana. Este grupo de peces, conocidos como killies (Cyprinodontiformes ovíparos), se encuentra ampliamente distribuido por regiones tropicales y subtropicales de muchas partes del planeta, especialmente en el continente americano. Otras especies, como las gambusias (Gambusia affinis, Gambusia holbrooki), son peces importados de América (la gambusia se introdujo para luchar contra el paludismo)
La mariposa isabelina (Actias isabellae) es una especie de lepidóptero ditrisio de la familia Saturniidae, una de las más bellas y espectaculares de la fauna europea. Con anterioridad se denominaba Graellsia isabellae
El lagarto gigante de El Hierro (Gallotia simonyi)
El lagarto gigante de El Hierro (Gallotia simonyi) es una especie endémica de la isla de El Hierro, en las Islas Canarias, (España). En el pasado habitaba en toda la superficie insular pero la actividad humana y la introducción de especies foráneas lo ha llevado al borde de la extinción. Actualmente se conservan reductos poblacionales en riscos y en los Roques de Salmor, unos promontorios frente a las costas de la Isla.
Se trata de una especie en peligro, incluida en el Convenio de Berna (Anexo II) y en la Directiva Hábitat (Anexos II y IV).
El Gobierno de Canarias lleva a cabo programas para la conservación de la especie reintroduciéndolo en zonas donde ya se había extinguido, controlando la población de animales foráneos (especialmente gatos) y llevando a cabo programas de reproducción en cautividad. Las cifras actuales demuestran un importante crecimiento de la población. Se puede visitar el centro de cría, conocido como Lagartario. Durante las tormentas en la isla a finales de enero de 2007, un total de 178 ejemplares del Centro murieron. Solo sobrevieron 102 ejemplares nacidos en 2006, y otros 103 de diferentes edades
Se trata de una especie en peligro, incluida en el Convenio de Berna (Anexo II) y en la Directiva Hábitat (Anexos II y IV).
El Gobierno de Canarias lleva a cabo programas para la conservación de la especie reintroduciéndolo en zonas donde ya se había extinguido, controlando la población de animales foráneos (especialmente gatos) y llevando a cabo programas de reproducción en cautividad. Las cifras actuales demuestran un importante crecimiento de la población. Se puede visitar el centro de cría, conocido como Lagartario. Durante las tormentas en la isla a finales de enero de 2007, un total de 178 ejemplares del Centro murieron. Solo sobrevieron 102 ejemplares nacidos en 2006, y otros 103 de diferentes edades
El urogallo (Tetrao urogallus
El urogallo (Tetrao urogallus) es una especie de ave galliforme de la familia Phasianidae.[2] Se distribuye por buena parte de la Europa boreal (Escandinavia, Región báltica y Rusia) y en pequeños enclaves de montaña de zonas templadas como la Cornisa Cantábrica, los Pirineos, los Alpes y el Jura.
En España y desde 1979 se ha vedado la caza de esta especie, y desde 1986 tiene la catalogación de especie protegida aunque esto no ha supuesto un incremento en la población hasta el momento. Se le considera una reliquia de la era glaciar, pues tras este período la población se fue desplazando a las regiones frías de Europa y la alta montaña.
En España y desde 1979 se ha vedado la caza de esta especie, y desde 1986 tiene la catalogación de especie protegida aunque esto no ha supuesto un incremento en la población hasta el momento. Se le considera una reliquia de la era glaciar, pues tras este período la población se fue desplazando a las regiones frías de Europa y la alta montaña.
La foca monje del Mediterráneo o foca fraile mediterránea (Monachus monachus)
La foca monje del Mediterráneo o foca fraile mediterránea (Monachus monachus) es una especie de mamífero pinnípedo de la familia de los fócidos, una de las más raras que existen. Se encuentra en grave peligro de extinción; antiguamente poblaba las aguas de todo el Mediterráneo y del Atlántico norteafricano, llegando a las islas de Cabo Verde, Madeira y las Canarias (donde daba nombre a la isla de Lobos) así como a toda la costa norteafricana.
Citada por primera vez en la Odisea de Homero, se han encontrado restos óseos de estas focas en cuevas de Málaga pertenecientes a los periodos Magdaleniense y Epipaleolítico hace entre 14.000 y 12.000 años. Las marcas, fracturas y quemaduras detectadas en estos huesos indican que esa gente utilizaba a las focas no sólo por la carne sino también por la piel y la grasa
Citada por primera vez en la Odisea de Homero, se han encontrado restos óseos de estas focas en cuevas de Málaga pertenecientes a los periodos Magdaleniense y Epipaleolítico hace entre 14.000 y 12.000 años. Las marcas, fracturas y quemaduras detectadas en estos huesos indican que esa gente utilizaba a las focas no sólo por la carne sino también por la piel y la grasa
El lobo ibérico (Canis lupus signatus
El lobo ibérico (Canis lupus signatus) es una subespecie de lobo (Canis lupus) endémica de la Península Ibérica
El quebrantahuesos (Gypaetus barbatus)
El quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) es una especie de ave accipitriforme de la familia Accipitridae. Es un buitre notablemente distinto de otras aves de presa parecidas. Recibe su nombre por su costumbre de remontar huesos y caparazones hasta grandes alturas para soltarlos, partirlos contra las rocas y poder ingerirlos para alimentarse. Se trata de una especie amenazada en amplias zonas de su distribución, y en el continente europeo es un animal en grave peligro de extinción que ha desaparecido de varias regiones donde antes era abundante. En la actualidad se le puede observar en la Cordillera Cantábrica, los Pirineos, los Alpes (donde ha sido reintroducido), norte de África, el Gran Valle del Rift, Sudáfrica, Grecia y desde Anatolia hasta los montes Tian Shan y el Himalaya.
El águila imperial ibérica (Aquila adalberti)
El águila imperial ibérica (Aquila adalberti) es una especie de ave accipitriforme de la familia Accipitridae. Es la única ave endémica de la Península Ibérica.[2] Hasta no hace mucho se le consideraba una subespecie del águila imperial (Aquila heliaca), pero los estudios de ADN de ambas aves demostraron que estaban lo suficientemente separadas como para constituir cada una una especie válida. El águila imperial ibérica es un ave muy amenazada, y en la actualidad se estima una población de unas 200 parejas. Su nombre binomial conmemora al príncipe Adalberto de Baviera
El lince ibérico (Lynx pardinus)
El lince ibérico (Lynx pardinus) es una especie de mamífero carnívoro de la familia Felidae, endemico de la peninsula iberica. Actualmente sólo existen dos poblaciones en Andalucia aisladas entre sí con un total de cerca de 200 individuos, más otra en los Montes de Toledo de sólo unos quince individuos y por ello escasamente viable, lo que
Suscribirse a:
Entradas (Atom)